JUNÍN REFUERZA LA SALUD MENTAL CON CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
JUNÍN REFUERZA LA SALUD MENTAL CON CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
En un esfuerzo por fortalecer el acceso a la salud mental, que actualmente se considera como una problemática nacional, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Junín ha logrado importantes avances. "Estamos comprometidos en garantizar el bienestar mental de la población. La expansión de los servicios nos permitirá atender a más personas y mejorar su calidad de vida", mencionó el director regional de Salud Junín, Lic. Clifor Curipaco López.
Gracias a las gestiones de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental, se cuenta actualmente con 16 Centros de Salud Mental Comunitario distribuidos estratégicamente en todas las provincias: Huancayo (4), Satipo (2), Jauja (2), Concepción (2), San Martín de Pangoa (1), Pichanaki (1), Tarma (1), Chanchamayo (1), Chupaca (1) y Junín (1). Asimismo, se está trabajando en la apertura de tres nuevos centros, en Perené, Mazamari y Pariahuanca, con el objetivo de descentralizar los servicios y alcanzar una mayor cobertura para la población.
Además, se cuenta con tres Unidades de Hospitalización en Salud Mental ubicadas en Chanchamayo, Satipo y Junín. Para este 2025 se tiene previsto abrir dos más, en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja y en el Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo. Los esfuerzos también se han centrado en la implementación de Hogares Protegidos, espacios destinados a brindar asistencia y rehabilitación psicosocial a personas con trastornos mentales severos. Actualmente, se atiende en Chanchamayo, Jauja y Concepción. Para este 2025, se vienen gestionando más hogares protegidos.
Las cifras demuestran la creciente necesidad de estos servicios. Durante el 2024 se atendió a 17 236 personas con problemas de ansiedad, de las cuales, 11 851 son mujeres y 5 385 varones. Se identificó a la etapa adulta como la más vulnerable, seguida por jóvenes y adultos mayores. Además, se atendió a 2 319 pacientes con problemas de consumo de alcohol tabaco y otras drogas, de los cuales, 1 767 son varones y 552 mujeres. Respecto a problemas psicóticos (como esquizofrenia), se atendió a 2 099 pacientes, de ellos, 1 147 son varones y 952 mujeres.
Por su parte, la coordinadora regional de Salud Mental, Ps. Jakeline Palomino Cossio, destacó la importancia de priorizar la salud mental. “Continuaremos promoviendo estrategias y programas que permitan a un mayor número de personas acceder a una atención adecuada, oportuna y gratuita, a través del Seguro Integral de Salud, en todos los establecimientos de la región”, señaló.